Vistas de página en total

domingo, 3 de abril de 2016

LEYES ESCRITAS EN GRECIA- LEYES DE DRACÓN - LEYES DE SOLÓN.


Dracón (siglo séptimo a.C.)- Atenas escogió a este funcionario para redactar sus leyes, las primeras escritas en Grecia, hacia el año 620 a.C. Las severas leyes de Dracón hacían del estado el acusador exclusivo de aquéllos procesados por crímenes, eliminaban la justicia privada y castigaban con la muerte muchas faltas. El término draconiano se refiere todavía a un castigo severo. Sin embargo, los atenienses adoraban a Dracón.
En cierta ocasión entraba a un auditorio para asistir a una recepción en su honor, y los atenienses le dispensaron la acostumbrada y festiva acogida, sumergiéndolo prácticamente bajo sus sombreros y mantos.
Dracón cayó y, como se quedara sospechosamente tranquilo, los atenienses levantaron todas las ropas y lo encontraron muerto por asfixia.
Desde la mitad del siglo -VII un malestar que va en aumento pesa sobre el Ática; El régimen aristocrático  se resquebrajaba por sus propios abusos. Los pequeños propietarios, quizás arruinados por la competencia de trigo extranjero más barato, están obligados , en los años pobres, d escasas cosechas a pedir prestado trigo a los dueños de los grandes dominios.
Si no pueden pagar sus deudas, quedan reducidos a la condición de arrendatarios sobre las tierras que antes les pertenecían, o peor aún, se convierten en esclavos. Nada pueden esperar ni de la justicia ni del poder público.
Uno y otro están en manos de los que explotan su miseria. A estos descontentos se añadirán más tarde los plebeyos enriquecidos por el comercio o los artesanos, que no aceptarán más ser excluidos del poder político que acapara la nobleza. La guerra civil parece amenazar a la sociedad ateniense, y los nobles deben hacer concesiones.
Un noble, Dracón, publica en el año -621 leyes escritas; la aristocracia pierde así la posibilidad de interpretar a su voluntad las tradiciones orales y la libertad de administrar la justicia a su conveniencia. El estado y no la familia se atribuye ahora el derecho de castigar los crímenes: la solidaridad del clan se ve amenazada.
Estas leyes deben demostrar que la justicia pública es superior a la privada; tienen que ser muy severas para tranquilizar a la víctima y suprimir la venganza. La falta más leve es a veces castigada con la pena de muerte; pero la ley es para todos. A pesar de la reforma, la aristocracia continúa esclavizando a los pobres, que por su parte reclaman la repartición de las grandes propiedades. Los conflictos se agravan.
Sin embargo, cuando la lucha está a punto de estallar, los partidos enemigos aceptan someterse al arbitraje de Solón, un hijo de nobles estimado por su sabiduría y su moderación (-592, -591). Poeta sensible, se conmovió por los desórdenes y la triste situación del Ática, pero al mismo tiempo su profesión de comerciante le hizo encarar con espíritu práctico los problemas de la clase media.


El Código de Dracón d no hizo mucho para aliviar la situación social existente. La posición de los deudores insolventes empeoraba a los ojos de vistas; y como el dinero se prestaba sobre la garantía de la persona, los deudores iban cayendo en la trampa de la esclavitud. Era inminente una revolución social, cuando Solón, un eupátrida de opiniones moderadas y de probado patriotismo, fue nombrado en 594, “reconciliador y arconte”, con la mano libre para alivianar la catástrofe social y revisar la Constitución. Sus principales reformas fueron éstas:
1. Canceló todas las deudas, públicas y privadas, y prohibió para en adelante todo préstamo con garantía de la persona. Tal es la famosa “Seisachtheia”, o “alivio de gravámenes”.
2. Abolió todas la leyes de Dracón, exceptuadas las de homicidio.
3. Revisó la Constitución de tal suerte que aún el más pobre de los ciudadanos tuviera alguna intervención en la administración pública.
A este fin , usó una clasificación ya existente, que dividía a o los ciudadanos en tres clases, según su riqueza: a) los “Pentacosiomedimni”, , u hombres capaces de proveer 500 sacos de cereales; b) los “Hipeis” o caballeros; c) los “Zeugitae” o tronquistas. A estas clases tradicionales añadió: d) los “Thetes” o villanos, los ciudadanos más pobres. A cada clase se le asignaron derechos políticos en proporción con su respectiva categoría. Sólo los miembros de la primera  clase eran elegibles para los oficios superiores (Arcontado); los de la segunda y tercera categoría eran admisibles a otros cargos menores; los Thetes quedaban excluidos de todo cargo.. Pero recibieron en cambio el derecho de pertenecer a al “ecclesia” o Asamblea Genera]; y como ese cuerpo, en capacidad judicial, tenía el poder de pedir cuentas a los magistrados al término de su encargo, los Thettes realmente adquirieron un verdadero poder.
En adición a las cuatro clases mencionadas, Solón echó mano de la antigua clasificación den “tribus” para la elección de los magistrados y la creación de un nuevo Consejo de los 400 miembros, reclutados entre las tres primeras clases. En el cao de los Arcontes, cada tribu nombraba 10 candidatos, y luego sobre el total se escogían por suerte los funcionarios definitivos. (…)
El sistema constitucional de Solón puede llamarse en conjunto, una “timocracia”, o jerarquización de derechos públicos según la riqueza. Esto dejaba en manos de los ricos un poder inmenso. Pero, por otra parte, el reconocer la intervención a los Thetes justifica el que Solón sea considerado como padre de la democracia ateniense.

viernes, 1 de abril de 2016

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991


COEVALUACIÓN

https://docs.google.com/forms/d/1yi73MiRDPvmR1viJfwwTR4adCxMi2qtnkUu2wQ19cLE/edit

AUTOEVALUACIÓN

https://docs.google.com/forms/d/1CRE5PkA0z9my0GwJSCce9L8ZHEXKaOOFzjt78o5VwYM/viewform

CÓDIGOS DE LEYES.


LEY DEL TALIÓN


El ojo por ojo y el diente por diente, tienen su origen en esta ley, que fue regulada por primera vez en el siglo XVII A.C, en el código de Hammurabi. El témino Talión deriva del adjetivo látino talis- tale  que significa igual o semejante. Por lo tanto dicha ley estableció el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir que a cada agresión, se correspondería un principio equivalente. 

Aunque el planteo puede parecer bárbaro, la ley del Talión constituyó una de las primeras limitaciones al sistema de la venganza desmesurada y sin límites, y a la intensidad del castigo infringido. Pues en esa época sin ley, a menudo los castigos por delitos menores eran desmesurados y por un insulto podían ejecutar a una familia entera. 


En la Biblia también se hace referencia a la ley del Talión en el Levítico (cap. 24, ver. 19): “la vida por vida, ojo por ojo, mano por mano, pie por pie, herida por herida”. E igualmente en el Corán (cap. 17, vers. 33): "Cuando un hombre es muerto injustamente damos a su pariente próximo el poder de vengarlo. Que éste no se exceda en la muerte".


Lo que estableció la ley del Talión es que la persona perjudicada por el delito tenía el derecho de cometer ese mismo delito con el delincuente o con su familia. Así por ejemplo si un hombre violaba a una mujer, el castigo era que la hermana del mismo fuera violada también.


Es por eso por lo que los historiadores insisten en que lo más importante de la ley del Talión es la limitación de la pena que constituyó, restringiendo el castigo al mismo nivel del daño sufrido por la víctima.


Gracias a los modernos sistemas judiciales empleados en muchos países esta ley es sólo un concepto histórico. Pero no ha desaparecido del todo. Muchos países musulmanes siguen aplicándola.


www.uniderecho.com/leer_articulo_Derecho-En-general_7_1452.html



CÓDIGO DE HAMMURABI


Estela donde se hallan grabadas las 282 leyes del Código de Hammurabi. En la parte superior el rey Hammurabi (en pie) recibe las leyes de manos del dios Shamash. La estela fue encontrada en Susa, a donde fue llevada como botín de guerra en el año 1200 a. C. por el rey de Elam Shutruk-Nakhunte. Actualmente se conserva en el Museo del Louvre (París).
En las culturas del Proximo Oriente Antiguo son los dioses quienes dictan las leyes a los hombres, por eso, las leyes son sagradas. En este caso es el dios Samash, el dios sol, dios de la Justicia , quien entrega las leyes al rey Hammurabi de Babilonia (1790-1750? a. C.), y así se representa en la imagen que figura sobre el conjunto escrito de leyes. De hecho, antes de la llegada de Hammurabi al poder, eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercían como jueces pero Hammurabi estableció que fueran funcionarios de l rey quienes realizaran esta trabajo, mermando así el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca.
El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.
En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc.
El texto del código también nos sirve para saber cuales eran los delitos más frecuentes en la época, pues un delito previsto será  un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la "categoría de la víctima y la del agresor". Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un esclavo.
La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma "categoría".